Torreón Palacio de La Equitativa | El Diseñosaurio
¡Nueva serie de Torreones de Madrid ya disponible!

Torreón Palacio de La Equitativa

35,00 - 45,00

Ilustración arquitectónica del Torreón del Palacio de La Equitativa
1891 · Arq. José Grases Riera
Calle Alcalá nº 14, Madrid

A finales del siglo XIX, la compañía aseguradora estadounidense The Equitable Life decidió abrir sedes en Madrid, Viena y Berlín. Para la capital española, encargó al arquitecto José Grases Riera el diseño de un edificio emblemático en la confluencia de las calles Sevilla y Alcalá. Las obras se desarrollaron entre 1887 y 1891, marcando el inicio de la destacada carrera de Grases Riera, quien posteriormente realizaría obras como el Monumento a Alfonso XII en El Retiro y el Palacio de Longoria (actual sede de la SGAE).

El edificio, de estilo ecléctico, destaca por su imponente fachada de piedra blanca adornada con elementos decorativos como cabezas de elefante que sostienen la balconada principal. La esquina redondeada contaba originariamente con una hornacina que albergaba una escultura del escultor Víctor Oskar Tilgner, que representaba a La Equitativa consolando y protegiendo a una viuda y un huérfano. La rotonda está coronada por un torreón con reloj, flanqueado por esculturas alegóricas del Tiempo y la Fortuna, sobre el cual se sitúa un mirador rematado a su vez por un templete con cubierta de cobre de forma bulbosa.

La distribución interior contemplaba las oficinas de la empresa en el entresuelo, así como locales comerciales en la planta baja y viviendas y demás oficinas en las plantas superiores.

En abril de 1898, durante la crisis con Estados Unidos por la soberanía de Cuba, una multitud se congregó frente al edificio de La Equitativa, exigiendo la retirada de la bandera y el escudo de los EE. UU. que coronaban el torreón, junto con su característica águila calva de metal. La presión popular fue tal que ambos símbolos fueron retirados esa misma tarde. Para calmar los ánimos, los representantes de la aseguradora cubrieron también el rótulo con su nombre mediante un paño blanco, en el que se afirmaba que el edificio estaba hipotecado como garantía a favor de los asegurados españoles.

Tras la adquisición del edificio por el Banco Español de Crédito en 1920 y bajo la dirección del arquitecto Joaquín Saldaña, se cambió la distribución de la planta baja, eliminando los locales comerciales para adaptar el inmueble a su nueva función bancaria. En la fachada, el grupo escultórico de La Equitativa fue trasladado a la plaza del Campillo del Mundo Nuevo, donde permanece actualmente. La hornacina fue tapada por un frontal plano con el rótulo del banco.
Entre 1954 y 1955, los arquitectos Javier Barroso y Fernando Cánovas del Castillo realizaron una ampliación que añadió un nivel intermedio entre la tercera y la cuarta planta, elevando el torreón y reubicando los elementos ornamentales originales en la nueva quinta planta.

Tras la absorción del Banco Español de Crédito por parte del Banco Santander en 1994, el edificio pasó a ser propiedad de este último. En 2004, con el traslado de los servicios bancarios a la nueva sede, el Palacio de la Equitativa quedó desocupado.
En 2012, el Grupo Villar Mir / OHL adquirió el edificio. Tras una larga rehabilitación, el Palacio de la Equitativa reabrió sus puertas en 2020 como sede del primer hotel Four Seasons en España, e integrado en el proyecto Centro Canalejas Madrid, que unificó siete inmuebles históricos para dar lugar a un complejo de uso mixto que, además del hotel, incluye una galería comercial y viviendas de lujo.

-------
Edición limitada a 100 unidades, numerada, firmada y con certificado de autenticidad.
-------
Dimensiones: 2 tamaños a elegir
-------
Materiales: Impresión digital sobre papel estucado mate de 250 gr.
-------
[Se suministra sin enmarcar, pero en medidas estandarizadas para los marcos más frecuentes]