Torreón Palacio de Comunicaciones | El Diseñosaurio
¡Nueva serie de Torreones de Madrid ya disponible!

Torreón Palacio de Comunicaciones

35,00 - 45,00

Ilustración arquitectónica del Torreón del Palacio de Comunicaciones
1919 · Arqs. Antonio Palacios y Joaquín Otamendi
Plaza de Cibeles nº 1, Madrid

El avance tecnológico en España a principios del siglo XX evidenció la necesidad de un edificio monumental en Madrid que reflejara la importancia de las telecomunicaciones, por lo que en 1904 fue convocado un concurso público de proyectos para la nueva sede de la Sociedad de Correos y Telégrafos de España, que se levantaría en un solar de 12.000 m², ubicado en la esquina de la Calle Alcalá con el Salón del Prado.

Las bases del concurso indicaban que debía prestar tres servicios esenciales: envíos postales, comunicaciones telegráficas y conexiones telefónicas.
Los ganadores fueron Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, que pese a haber desarrollado después fulgurantes carreras, en aquel entonces contaban con muy poca experiencia. Su propuesta priorizaba la comodidad del público y presentaba la distribución más eficiente, incluyendo la cubrición del Pasaje de Alarcón (que separaba el edificio de la Dirección de la Gestión) y la supresión del tráfico rodado a través de él. Tras unas modificaciones realizadas a petición del jurado, se dio luz verde al proyecto.

Los tres proyectos presentados superaban el presupuesto especificado en la convocatoria, pero el de Palacios y Otamendi era el más reducido. Aun así, el coste final del edificio fue de 12 millones de pesetas, triplicando el presupuesto inicial.
Las obras tardaron 12 años en completarse, durante los cuales los arquitectos realizaron otros proyectos, como el Banco Español del Río de la Plata (actual sede del Instituto Cervantes) y el Hospital de Maudes.

El estilo arquitectónico es monumental y ecléctico. Combina elementos modernistas, neoplaterescos, neogóticos y de arquitectura industrial, integrando influencias de la secesión austríaca. Fue concebido como una 'obra de arte total' en la que cada detalle forma un conjunto artístico unitario: el mobiliario, las lámparas e incluso los detalles de las instalaciones técnicas son parte de la arquitectura. Su fachada de piedra blanca destaca por su elaborada ornamentación, en la que se combinan relieves inspirados en la naturaleza, la mitología, elementos geométricos y detalles regionalistas.

Uno de los elementos más imponentes del edificio es su torreón central, que se alza sobre la fachada principal y refuerza la verticalidad del conjunto. Incluye un reloj cuya esfera mide unos 3 m. de diámetro. El proyecto original contemplaba que del torreón partieran cables de cobre, pero con la generalización del soterramiento del cableado durante su construcción, nunca llegaron a instalarse. Aun así, se decidió que los soportes de dichos cables se mantuvieran a modo decorativo.

El uso del telégrafo en España creció hasta finales de los años 80, cuando empezó a perder popularidad frente a otros medios de comunicación, volviéndose residual a comienzos del siglo XXI. En 2007, tras una profunda rehabilitación, comenzó a adaptarse para convertirse en la sede del Ayuntamiento de Madrid, un proceso que culminó en 2011. Actualmente, el edificio es además sede del Área Cultural (CentroCentro) y acoge exposiciones, actividades culturales y espacios abiertos al público, como el mirador en la torre y el antiguo patio de operaciones reconvertido en área de encuentro ciudadano.

-------
Edición limitada a 100 unidades, numerada, firmada y con certificado de autenticidad.
-------
Dimensiones: 2 tamaños a elegir
-------
Materiales: Impresión digital sobre papel estucado mate de 250 gr.
-------
[Se suministra sin enmarcar, pero en medidas estandarizadas para los marcos más frecuentes]