Torreón Antiguas Escuelas Aguirre
Ilustración arquitectónica del Torreón de las Antiguas Escuelas Aguirre (Casa Árabe)
1884 · Arq. Emilio Rodríguez Ayuso
Calle Alcalá nº 62, Madrid
El edificio de las antiguas Escuelas Aguirre, que en la actualidad alberga la Casa Árabe, constituye un ejemplo destacado de la arquitectura neomudéjar en Madrid.
Este complejo educativo fue impulsado por Lucas Aguirre, empresario y filántropo nacido en Cuenca en 1800. Tras lograr un notable éxito en sectores como la ferretería, la industria textil y el transporte de viajeros y correo, decidió destinar parte de su fortuna a la educación, con la finalidad de ofrecer oportunidades a los niños sin recursos.
El diseño del edificio fue encomendado al arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso, autor de la desaparecida plaza de toros de Goya. La construcción se desarrolló entre 1884 y 1886, y en 1887 se completó la obra con la incorporación de la verja y el jardín perimetral.
Desde sus inicios, el inmueble destacó por integrar instalaciones avanzadas para su tiempo, como un gimnasio, biblioteca, museo escolar, sala de música, patio de recreo e incluso un observatorio meteorológico instalado en la esbelta torre que ocupa el centro de su fachada.
Dicha torre, de 37 metros de altura y rematada por una estructura metálica y acristalada, es el elemento más distintivo del edificio.
El estilo arquitectónico del edificio responde al neomudéjar, una corriente historicista que se popularizó en España a finales del siglo XIX. Se caracteriza por el uso predominante del ladrillo visto y la incorporación de elementos decorativos geométricos inspirados en la arquitectura islámica .
En 1911, las Escuelas Aguirre pasaron a depender del Ayuntamiento de Madrid. A lo largo del siglo XX, el edificio experimentó diversos cambios de uso y adaptaciones. Durante la década de 1970, dejó de funcionar como escuela y fue utilizado como sede de oficinas municipales, albergando la Sección Estadística del Ayuntamiento y la Escuela Municipal de Formación.
En 2008, y tras una reforma integral de sus espacios interiores, el edificio fue cedido por el Ayuntamiento a la Casa Árabe, institución que tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre España y los países del mundo árabe. Desde entonces, el edificio sirve como espacio para actividades que promueven el diálogo y la cooperación entre ambas culturas.
El inmueble ha sido declarado Bien de Interés Cultural en febrero de 2025, un reconocimiento que resalta su relevancia histórica y arquitectónica y garantiza su preservación futura.
-------
Edición limitada a 100 unidades, numerada, firmada y con certificado de autenticidad.
-------
Dimensiones: 2 tamaños a elegir
-------
Materiales: Impresión digital sobre papel estucado mate de 250 gr.
-------
[Se suministra sin enmarcar, pero en medidas estandarizadas para los marcos más frecuentes]